viernes, 11 de noviembre de 2011

La lucha por la preservación de la selva Amazonica de Ecuador deja a 60 muertos


La tribu índigena de los Huorani justifica su matanza a miembros de su propia comunidad, de la tribu Tagaeri, como lucha en la preservación del parque Nacional de Yasuni.
Según ha emitido el 11 de noviembre un comunicado de la CONAIE se habla de 52 a 60 assesinados del grupo Tageri del clan guerrero Babe, cerca de Lorcachi, al sur de Pastaza. Todo apunta, según la investigación policiíal, que el jefe guerrero Omne Inma fue el encargado de liderar el ataque contra los mercenarios Tageari.
El día del suceso, una comisión integrada por el gobernador, Antonio Ramírez Serrano; el fiscal; Gabriel Moratini del nido; y el jefe de la Policía de Pastaza, Vicente Asevedo Ruíz; no logró entrar en helicóptero a la comunidad de la etnia Huaorani, en el sector de Tiguino, para verificar el número de indígenas Tagaeri o "patas coloradas", que habrían sido asesinados por indígenas de Tigüino, comunidad también perteneciente a los Huaorani. Hoy se tiene previsto realizar un nuevo intento, con el objetivo de determinar el número exacto de víctimas.
Armando Boya, presidente de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, difundió la noticia haciendo culpable de estos hechos a las empresas de maderas del sector que pretenden ampliar su área de explotación forestal en la reserva de los Tagaeri. Pues bien, todo ocurrió cerca de la reserva Tagaeri, del Parque Nacional de Yasuni, de las 700.000 de hectáreas de  “Zona Intangilble” que deben ser protegidas de cualquier tipo de explotación y actividad que pudiera alterar la biodiversidad y la cultura etnológica de la zona.
“Este suceso se debe al terrible impacto de las fábricas y de la explotación del hombre blanco en los territorios del pueblo huoarani y añade que si no se para, vendrán más muertes”así apuntan las mujeres del AMWAE.

Reportaje del parque Nacional de Yasuni, del proyecto ITT



miércoles, 2 de febrero de 2011

Las redes sociales revolucionan el mundo y el periodismo

UAB

Las redes sociales revolucionan el mundo y el periodismo

Xavier Mas de Xaxas explica una nueva forma de cubrir las noticias

El periodista y licenciado en Historia Contemporánea, Xavier Mas de Xaxas, dio una charla a sus alumnos de primero de Periodismo sobre su experiencia personal en la cobertura de la revolución de Túnez.

Mas de Xaxas, aterrizó en Cartago el 12 de Enero, como corresponsal de La Vanguardia. Fue a partir de ese día que empezó su ardua labor como cronista de la caída del régimen de Ben Ali y del paso a la transición democrática comandada por Mohamed Ghannouchi (vestigio del antiguo régimen). Éste, apenas recién llegado del país Africano, nos explica que como tuvo que mirar con la astutez de un zorro, mezclarse con los manifestantes, e incluso verse en medio de altercados, para saber cómo y por qué sucedía esta revolución ya imparable. Su deber es “ser los ojos del diario que le envía”.

Xavier, remarca que esta revolución fue llevada a cabo gracias a las redes sociales cómo Facebook, dónde todos los desafectos al régimen se mantenían intercomunicados y organizados. Un papel muy importante lo jugó el blogger Slim Amamou, que ha pasado de estar en prisión a ocupar un ministerio en el gobierno actual de transición.

A su vez, el periodista da importancia a internet. Ésta, es la herramienta fundamental que le permite poder enviarla la cronica a la redacción de La vanguardia para que pueda montarla su compañero Plàcid Garcia-Planas, periodista ,reportero internacional y profesor de periodismo de la UAB. Y además, es uno de los sitios que le permite mantener una conexión inmediata y próxima con el lector, con fotos y vídeos (entre otros soportes), gracias a Twiter.

En la charla, participaron otros compañeros de su labor docente como Teresa Carreras, que fue corresponsal en Bruselas de TV Española durante nueve años; y Plàcid Garcia-Planas, con el cuál también trabaja en La Vanguardia. Todos ellos coincidieron en sentirse gratificados por su professión, a pesar de su dureza, porque tienen vocación en ella. Para finalizar el acto, Plácid Garcia-Planas dijo: “si no haces el amor, no seas periodista”.

martes, 1 de febrero de 2011

Dieta d'aviram

Avui fa un dia magnífic! Passejo pel barri deixant-me endur pels fabulosos aromes que fan despertar, encara més, un estómag que borda d'emoció a l'olorar que s'apropa l'hora de dinar. A la rostisseria fan pollastre a l'ast, al bar de la cantonada el fan amb xambaina, al xinès a la llimona, amb bambú o atmelles. I quan arribo a casa me'l trobo a la planxa, sec i ínsipid... I, és clar, munto un pollastre! Cosa que lingüísticament parlant no té gaire a veure amb la mala baba que gasto quan m'imposen una dieta. "Muntar un pollastre" és la traducció original de "montar un pollo" del castellà. Però és una mala traducció perquè en realitat el que s'acostumava a muntar era el "poyo", amb "y", el podi o tribuna portátil que alguns oradors portaven als fials del s. XIX per publicitar la seva causa política o difondre les seves idees. És a dir, que si volien que la gent els escoltés havien de montar el "poyo". Però nosaltres, que som catalans, sempre hem tingut la malaverança o malaventura de no ser gaire escoltats encara que muntem una tribuna o la Sagrada Família; és per això que a la nostra llengua tenim la frase feta "muntar un merder/ sidral / cacau" per dir exactament el mateix. Malgrat tot, aquest calc es cada dia més usual en la nostra llengua, sobre tot als medis de comunicació. Josep Cuní continua muntant pollastres als matins mentre jo em menjo sense esma el meu pit de pollastre a la planxa... Tot plegat, em plantejo si nomès allò que considerem de dieta és pròpiament light.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Lluís Pastor: “El comunicador debe hipnotizar el sesgo interesado del consumidor, captar su inconsciente”


La  comunicación sexy es la clave del éxito ante un público inmune

Lluís Pastor: “El comunicador debe hipnotizar el sesgo interesado del consumidor, captar su inconsciente”

El pasado miércoles 3 de octubre Lluís Pastor presentó su último libro “Escritura sexy” en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Explicó a los alumnos de primero de periodismo los mandamientos a seguir para llegar a ser comunicadores de éxito.
           
Según el periodista, escritor y profesor Ll. Pastor el estilo del texto comunicativo es el público. ¿Por qué? porque es quién tiene que consumir, a quién tiene que ganar el comunicador. Así pues, explicó que los periodistas deben preocuparse de cómo y a quién van a lanzar el mensaje para que llegue completo, tal y cómo se había pensado. Dejando atrás tópicos cómo “el estilo es el autor” o “el estilo es el medio”… No, el estilo es el público porque es a éste al que se le tienen que cubrir unas “necesidades”.

La exposición de su tesis continuó centrándose en los cimientos a seguir en la elaboración de un texto. Pastor dijo que a partir de unas buenas ideas, bien seleccionadas y ordenadas se orienta la comprensión del lector hasta llegar a provocar emociones, que es dónde se pretende llegar. Una vez se provoca una emoción se ha alcanzado la comunicación inconsciente, el lazo básico que hay que establecer entre periodista-lector para que haya un acto comunicativo completo.
El lazo que provoca la comunicación inconsciente se busca a partir de elementos de persuasión cómo estereotipos, referencias culturales, geográficas o gestuales que puedan interesar al consumidor. Y así provocar la empatía, la familiaridad… recíproca.
 Pastor concluyó: “las narraciones deben centrarse en unos protagonistas, en un público cada día más difícil e individualista”

domingo, 24 de octubre de 2010

Esos ojos viejos de tanto ver ante mi mirada prematura


Los cínicos no sirven para este oficio nos presenta la voz directa de Ryszard Kapuscinski, periodista y escritor polaco que lleva toda su carrera retratando los bruscos cambios políticos que ha sufrido este mundo en el s. XX y a la voz muda de los más pobres, aquellos que pagan todas las malas consecuencias de dichos cambios. Quizás porque él creció en medio de un cambio político y social de trescientos sesenta grados: la segunda guerra mundial, la creación de la URSS,... no le quedó otra opción que dedicar su vida a explicar la historia del presente mundo a la vista  de unos ojos que no pasan por alto el más mínimo detalle, la más mínima reflexión.
A través de su experiencia en todos estos años que lleva ejerciendo en la profesión nos da sus claves y meditaciones a los periodistas “nuevos” para llegar a describir la realidad. En una época contemporánea, caracterizada por ser un tiempo de grandes cambios en esta profesión; el mundo cambia rápidamente a nivel político, social...y sobre todo se preocupa de cómo no debemos pasar desapercibidos ante esta brutal revolución tecnológica que esta sufriendo, y por tanto, poniendo en peligro, la verdadera información.
El libro está dividido en  dos apartados, en los cuales, el segundo está dividido por tres partes bastante diferenciables.
En el primer apartado encontramos una breve introducción escrita por María Nadotti dónde nos presenta a Ryszard; su vida, su más bien autodidacta formación y su extensa y jugosa obra de relatos de los cambios políticos y sociales en partes de África, la antigua URSS...dónde la humanidad nunca pasa desapercibida.
En el segundo apartado del libro, propiamente dicho, vemos tres partes bien diferenciadas, cada una de ellas presenta un texto.
La primera parte, Ismael sigue navegando, habla del encuentro de Kapuscinski, moderado por Maria Nadotti, que se celebró en Capodarco di Fermo (Apulia) el 27 de noviembre de 1999, en el marco del VI Congreso <<Redactor social>> titulado De raza y de clase. El periodismo entre deseo de elitismo, implicación e indiferencia. Acto organizado por el Comité Nacional de Comunidades de Acogida (CNCA).
La segunda, Explicar un continente: la historia de su desarrollo. Entrevista realizada el 28 de noviembre, al margen del Congreso del CNCA, por Andrea Semplici, periodista y fotógrafo.
Finalmente encontramos, El relato en un diente de ajo. Encuentro, moderado nuevamente por María Nadotti, que  mantuvo con el escritor y crítico de arte inglés John Berger con ocasión del Congreso Ver, entender, explicar: literatura y periodismo en un fin de siglo, organizado por la revista Linea d’ombra y celebrado en Milán en noviembre de 1994.
Si habla de algo relevante este libro es principalmente de lo que es en sí el oficio de periodista, lo define como un oficio artesanal que implica creatividad dónde el sacrificio y la exigencia son los dos cimientos fundamentales. Dónde  enseguida te haces viejo...
Argumento al que no me opongo, puesto que cualquiera puede explicar unos hechos, pero solo el periodista, el buen periodista, es el único ser capaz de poder llegar a mimetizarse, de englobar las diversas voces, hasta las voces mudas  de los más débiles y llegar a hacer una voz conjunta, común de todos a través de su estudio milimétrico de una situación. Solo él es capaz de querer ver en los ojos de todos lo que está pasando, y solo él lo logra. Así pues, el periodista debe sacrificar su tiempo, su persona... porque no es omnipresente, para llegar a tener la noticia idónea en el momento oportuno. Y remitirse al material, a los otros (talmente dice Ryszard) y formar el cúmulo de éstos en uno, con una pizca de ingenio y el toque de humanidad fundamental. Sin dejarse llevar por la intuición personal de lo que uno ve, como haría cualquiera. Explicaría su hecho, lo que él vio y vivió como individuo.
 Explicar la realidad de todos, el hecho de todos, así pues, es trabajo indiscutible del periodista.
Pero no es una labor nada fácil explicar esta realidad para un periodista, según Kapuscinski. Él argumenta que actualmente ni la lucha política ni la verdad existen,¿por qué?. Pues porque no les interesa a los medios de información que se han ido convirtiendo en empresas que luchan las unas con las otras y que sólo quieren obtener beneficios y controlar a la opinión pública a través de no decir verdades, de centrar los ojos de un espectador, lector... en un punto concreto, en el punto en el que a este gran negocio le interesa.  Mientras que antaño la información se centraba en la búsqueda de la verdad con tal de “orientar” a la opinión pública y en la lucha de “intereses” políticos.
Cosa con la que en parte estoy a favor de la opinión de Ryszard, pero a su vez discrepo. Sí que es cierto que actualmente, cada vez más, tenemos a mano mucha más información y a su vez estamos mucho más desinformados. El núcleo de este problema se centra en que la sociedad, principalmente, ha cambiado tanto que ya no tiene nada que ver con esa generación a la que perteneció Ryszard; de nuestros abuelos, de nuestros padres...de lucha.
Cansados de tanto fracaso, de ver como constantemente el pez continua aún mordiéndose la cola preferimos que nos digan los demás lo que tenemos que saber. Porque el hombre ahora nace cansado. Nace cansado de recordar que su hogar, el mundo dónde habita, es desigual para todos se haga lo que se haga cómo y cuándo sea. Y eso es muy doloroso, por eso, la mayoría prefiere vivir sabiendo lo justo que pasa a su alrededor. Ignorante y pasivo ante cualquier hecho que no le salpique en su vida. Porque el hombre ahora nace cansado, pero como ha hecho siempre, nace para morir, y por eso quiere su vida para él, fácil, cómo individuo.
 ¿Sí sacrifico mi  corta vida, lo único que tengo, para perder de nuevo, cómo hicieron ellos,  qué ganaré?
Y sabe que somos miles de millones de personas en el mundo, tantas y en tan difíciles y diversas situaciones que prefiere acordarse de algunos, los elegidos para la información, solo cuándo alguien se lo diga, porque en ese momento importa. Luego volverán a ser otra vez esas miles de millones de personas, esos individuos, esos desconocidos que por egoísmo no los quiero conocer.
Muchos periodistas informan de eso que les dicen que tienen que informar, de esa verdad porque quieren, porque son periodistas egoístas y cómodos. Quieren vivir medianamente bien su corta vida. Ellos también nacieron cansados.
Pero hay una pequeña minoría que aún existe, que busca la verdad aunque esta sea dolorosa, que lucha por un cambio político, por un interés, aunque sepa que este no vaya a salir del todo bien... Y al hacer eso se da cuenta de que no todo es tan catastrófico ni tan doloroso. En el mundo hay cosas buenas y cosas malas. Las personas somos buenas y malas, dos en uno. Y que los medios de información que hoy en día controlan la opinión pública están dando otra realidad del mundo.
Ellos no nacieron cansados, se cansaron de vivir, de buscar  la verdad,de encontrarla.
Estos son los periodistas en peligro de extinción, los de principios, los que forman parte del mundo y de la humanidad. Los que por su naturaleza, tienen que arriesgarse a todo para saber por sí mismos y dar a conocer a todos la verdad.
Pero repito, a nadie, y creo que en ninguna de las épocas, incluso en la de Kapuscinski, le gusta saber, conocer la verdad; porque siempre, para alguien, es dolorosa.
Yo no digo que Riszard no luchara por llegar hacia la verdad, ni que no lo haya hecho, simplemente digo que en su generación también los medios de información estaban coaccionados y por tanto, los periodistas también. Un claro ejemplo lo tendríamos en su país, Polonia, y en los hechos históricos en los que se ha visto involucrada sin comérselo ni bebérselo y en los cuáles él fue testigo: como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría... ¿No había una censura con el régimen de la URSS? Lo único que pretendo decir es que la información depende la situación, el tiempo o el lugar, a menudo ha estado “filtrada”. Aunque estoy con Kapuscinski cuándo dice que ahora es más difícil hacer el periodismo que lleva toda la vida haciendo él, porque es un negocio que a una minoría importante no le sale a cuenta. Pero también, a pesar de todo, sigue habiéndolo, arriesgándose incluso mucho más que lo que en sus dias se solían arriesgar...
Así pues, como conclusión personal creo que la idea más punzante y directa que me ha ofrecido este libro es que en las manos de los jóvenes, de aquellos verdaderos periodistas que utilizan la psicología para relacionarse con los otros, que analizan la situación desde diversas voces y ojos para hacer una reconstrucción real de los hechos, que utilizan su piel camaleónica para sentir lo que es estar en el ojo del huracán... las manos de esta nueva generación de periodistas, serán las únicas que mantendrán vivo este oficio propiamente dicho, con toda su dignidad. Y indirecta pero directamente serán las únicas que puedan dar a escuchar por igual a todos los individuos, a todos los colectivos, sin ningún tipo de diferencia.

29-S

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Quién dijo que las canas pesan en el tupé?

El pasado jueves 23 de setiembre más de uno, de dos y de tres asistimos al concierto de Loquillo , una entre las más bien escasas propuestas musicales entre las actividades de la fiesta de la ciudad condal, La Mercè.
La gira Loquillo rock & roll 30 años 1980 / 2010 no dudó en hacer su tercera parada en la ciudad natal del cantante, donde pudo disfrutar de un escenario privilegiado frente las fuentes de Montjuïc.


El concierto empezó con el repertorio actual del Loco en solitario; algunos tarareaban tímidamente alguna estrofa mientras otros se balanceaban sutilmente al ritmo de las guitarras brillantes de gotas de J&B sin hielo, de Jaime Stinus y Igor Paskual. Pero no abrió la botella de Don Pegrinon hasta que con Carne para linda abrió la veda, haciendo que tanto padres como hijos saltáramos al ritmo de esas canciones que marcaron un antes y un después en el rock & roll español.

Pero todo no quedó ahí... Leslei, el cantante de los Sirex, apareció para compartir escenario con ese niño  que un día sus padres llevaron a la Barceloneta para que le diera el visto bueno para entrar al mundo del rock & roll. Sabino Méndez, el poeta de Horta, aparcó sus diferencias con el Loco, y cómo en aquél 1983 a un mano a mano pasaron a la acción con Rock & roll star, Todo el mundo ama a Isabel, El ritmo del garaje, La Mataré (después de estos años de absurda censura para lo que fue una de las primeras canciones que marcaron el inicio del rock latino)... Añadiéndose Carles Segarra a voz y guitarra también; y así pues, el trio de oro hizo revivir aquella llama que un día les unió y hizo nacer una nueva forma de vivir, de sentir, de bailar, de cantar, de peinarse, de chillar... en aquella movida madrileña de los 80 con Loquillo y los Trogloditas. Destacó el agradecimiento del Loco a Sabino por sus letras, las que le hicieron llegar a ser lo que es hoy... y por eso, porque no hay mejor canción que describa esa época, esos "chavalillos" y la ciudad de Barcelona el show acabó con Cadillac solitario, adhiriéndose Santi Balmes (love of lesbian), apurando al milímetro la traca final en la que los viejos reventaron de melancolía y los jóvenes de ilusión al ser testigos de ese homenaje a  Barcelona y a los rebeldes sin causa.

En definitiva, desde los 60, los 80 hasta 2010 el cupo quedó completo con cada uno de los artistas catalanes que ponen nombre y dan fuerza al panorama pop-rock de este país, dónde la calidad parece estar en peligro de extinción.

Canción final del concierto. Cadillac Solitario. Loquillo y Santi Balmes

 Por María José Oria